User:Rpaneque~enwiki

From Wikipedia, the free encyclopedia
File:RobertAPaneque-ErnestoCheGuevara01.jpg
Robert A Paneque y Ernesto Che Guevara en Bayamo, en febrero de 1959.

Robert A. Paneque EL VERDADERO REVOLUCIONARIO CUBANO

Por Isabel Labrada Villavicencio [1] [2]

Robert Arnaldo Paneque nació el 8 de diciembre de 1921.

File:Robert A. Paneque
Semblanza biográfica, por Isabel Labrada Villavicencio

En medio de una sociedad injusta asistió a la desamparada "Escuela Pública" y trabajó para ayudar al sustento familiar: fue limpiabotas y trasladó el resultado del trabajo materno (tejidos de yarey) al comercio. Alcanzó el 8vo grado en la Academia Privada "Luz" de Bayamo.

Ejerció tempranamente su categorización como barbero. Fundando la histórica barbería de Zenea esquina a Laura hoy William Soler en la que laboró hasta el día de su fallecimiento. El local deviene atalaya histórica, cultural y política. Nuevas generaciones estarán presentes en las tertulias: humildad, honradez y ansias de progreso son denominador común de la heterogénea asistencia: vecinos, amigos, intelectuales, profesionales, políticos, luchadores sociales.

Amante de la lectura recopiló volúmenes que fueron engrosan su acervo cultural; el amor y el cuidado a los libros fue una consustancial de su vida. Así desde su juventud fue acumulando una sólida cultura de amplio horizonte, desarrolló una admirable memoria en la que quedaron tradiciones, personajes, historia patria y local. La prensa diaria fue ocupación inviolable. Inquietudes políticas rodearon su profiláctico actuar.

En 1946 Eduardo Chibás se separa del Partido Auténtico y funda el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Robert está entre los primeros. Bajo la consigna de "Vergüenza contra dinero" es un pilar de la ortodoxia local. La simbólica "escoba" presidió su ejecutoria partidista.

Obtuvo su título de barbero el 12 de agosto de 1948.

Modesto, sencillo, accesible a todos, nunca dio amistad por dinero. Humilde benefactor supo compartir sus modestos bienes con los que a su puerta tocaron o encontró en el bregar de su vida. Amó la música tradicional disfrutándola cuando la barbería recibía a trovadores como Evelio Rodríguez Plaza.

El sector campesino contó siempre con su pluma y palabra; escuelas abandonadas oficialmente tuvieron su ayuda, otras nacieron de su obra.

Al desaparecer físicamente Chibás en 1951 continua en la lucha del Partido Ortodoxo para las elecciones de 1952. Los yanquis mueven sus peones y frustran el triunfo. Una nueva tiranía aparece el 10 de marzo de ese año. Fidel denuncia la ilegalidad ante el Tribunal Supremo de Justicia. La causa es engavetada. Robert y un grupo de compañero se dirigen al Rincón Martiano local para desagraviar al Apóstol. La policía los detiene por "acto ilegal". Comienza así su enfrentamiento con la tiranía. Es un 20 de mayo.

En 1953 contrae matrimonio con Lidia Fonseca Ramírez compañera de ideales partidistas y revolucionarios hasta su muerte . Lidia Esther Fonseca Ramírez, viuda de Robert A. Paneque.

El Asalto al Moncada tiene su respaldo; comparte las ideas de Fidel. Desde el Presidio de Isla de Pinos llega a Bayamo un documento histórico: "La Historia me Absolverá". Un 27 de diciembre de 1954 llegan las copias a manos de Robert. Divulgarla es su tarea. Machaco Ameijeiras es uno de los mensajeros.

En noviembre de 1955 en su casa es fundado el movimiento Fidelista con la presencia de Gustavo Ameijeiras y Ñico López entre otros. Sufre nueva detención el 14 de enero de 1956 y el 24 de febrero participa en la fundación de la primera célula del Movimiento 26 de Julio contando con la presencia de Frank País, Andrés Luján y Ñico López.


Robert A. Paneque, Camilo Cienfuegos y Rolando Abello. Bayamo, febrero de 1954.

En la década del 50 es elegido presidente de la "Asociación Cívica Todo por Bayamo", donde realizó una importante labor de gran recordación. La estatua del poeta Juan Clemente Zenea que hoy preside la calle de ese nombre es un recordatorio permanente a su incesante actividad patriótico-social.


El Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán es un símbolo de la Revolución Cubana.

En abril es detenido nuevamente. Se realiza un atentado contra su vida en su propia casa. Arrecia la persecución después del desembarco del Granma. Nuevamente a la cárcel como consecuencia del Asalto al Cuartel "Goicuría" en Matanzas. En prisión sufre el estrangulamiento de una hernia y es operado de urgencia en el único hospital con que contaba la ciudad: el General Milanés. Es en 1957. A la Prisión le sigue el asalto a su casa realizado en la medianoche del 28 de agosto miembros de la policía la registran violentamente conduciéndole nuevamente a prisión .

Un mes después en que Fidel Castro asaltó el Cuartel Moncada, Robert A. Paneque y un grupo de revolucionarios que colaboraron en la organización del movimiento insurreccional, fueron encarcelados.

Como tesorero de la primera célula del Movimiento 26 de Julio fundada en Bayamo bajo la orientación de Frank País, realizó una importante labor: vende bonos, reúne alimentos, medicinas y diferentes enseres para la atención médica a los heridos de los campamentos de la sierra y el llano. Recibe constante información y tareas de la jefatura insurrecta. Su casa es vigilada. Su trabajo clandestino lo lleva a tener que abandonarla para lograr la protección de la vida tan necesaria a la causa.

Su familia esta también inmersa en los peligros de la lucha. El triunfo lo sorprende en plena actividad proveedora de recursos para los campamentos de la zona del Cauto. Alegrías y ansias de trabajo revolucionario llenan la vida de este luchador clandestino.

Tuvo el honor, avalado por su trayectoria, de conocer y colaborar con los principales dirigentes de la revolución triunfante: Fidel, Celia, Camilo, el Ché y muchos más.

Robert organiza en su cuadra y como sede su barbería histórica el CDR "Eduardo R. Chibás", siendo presidente del mismo durante 10 años su multifacética labor revolucionaria lo llevan a la vanguardia de las tareas: Reforma Agraria, ANAP, Campaña de Alfabetización, cultura, obras del campo y la ciudad en beneficio de los antes olvidados, en abril de 1984 participa en el concurso televisivo "9550" del cual fue su ganador.

El Poder Popular no le fue ajeno. Propuesto como candidato a delegado para las primeras elecciones de 1976, logró un abrumador triunfo al obtener 616 votos frente a los restantes candidatos que obtuvieron 145, 121, 108 y 98 respectivamente.

Capítulo aparte su condición de periodista desde su labor empírica a los 16 años hasta su desaparición.

José Martí, Héroe Nacional de Cuba.

La prensa plana y radial contó con su presencia allí estuvo su pluma y su palabra en contenidos históricos, políticos, culturales, recuerdos del terruño, historia local y nacional. Al fundarse en Bayamo en 1937, la emisora CMKL se dan a conocer los productos de su pluma autodidacta: en 1942 aparece como redactor de "Atalaya Política" de la CMKX, de "Atalaya Bayamesa" y "Orientaciones Agropecuarias" desde 1948, director del programa "Tribuna Ortodoxa" entre otros. Fue colaborador permanente de la emisora local.

Obtiene el título de periodista el 15 de febrero de 1954. Con el triunfo de la Revolución funda "La Voz de la Revolución" órgano del movimiento 26 de julio y posteriormente es colaborador y guionista de los programas del Departamento de Tránsito del MININT y "Onda" de la UJC.

Fundador escritor del programa radial "Orientación Campesina" "El DAP en Marcha", guionista del programa "Atletas del Espacio" de la Asociación Colombófila de la ciudad. Escribió diariamente para el espacio (Efemérides) y el programa histórico mañanero.

Proyectó un espacio (Diciembre 92- Enero 93) "Por qué luchamos" del cual dejó grabados varios trabajos interrumpidos por su muerte con una vigencia absoluta por su contenido ideológico.

Su labor en la prensa plana comenzó en 1935 en los periódicos "Heraldo de Oriente" (1935-1936), "Hatuey" (1939-1944), "Oriental Press" (1944-1945), "Crítica", "Amanecer", "Horizonte", "Numancia" y "La Discusión" en la década del 40 entre otros.

En la década del 50 fue redactor del Boletín de la "Asociación Cívica Todo por Bayamo".

Su oposición a los desgobiernos del oprobioso pasado lo llevó a fundar " El Gallo Bayamés" del cual fue propietario. Bajo el nombre simbólico devino tribuna donde fueron cantadas las verdades del momento.

A partir de 1959 fue el primer corresponsal y agente de los periódicos "Sierra Maestra" y "Revolución". Escribió cada día durante años un pequeño ensayo histórico como activista de la COR del PCC. En el periódico "La Demajagua" escribió la sección "Ayer y Hoy" así como crónicas históricas.

A pesar del quebrantamiento de su salud, no cesó su divulgación histórico política en los últimos años de su fructífera existencia. Era fuente de obligatoria consulta. Compartió los esfuerzos de su débil corazón con instituciones, escuelas, actos conmemorativos y de recordación estando en todo momento presto a la convocatoria.

Por la obra de su vida recibió múltiples condecoraciones y distinciones estatales y sociales, recibiendo al desaparecer físicamente los honores correspondientes a su condición de Combatiente de a Revolución Cubana y de Ciudadano Ejemplar. Bayamo dejó de contar con su "historiador modesto y natural" el día 20 de febrero de 1993.

En Robert Arnaldo Paneque se hacen cierta las palabras de Martí: "La Muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida".


Isabel Labrada Villavicencio es maestra titular y durante años ejerció su profesión en escuelas públicas de Bayamo, la Ciudad Monumento Nacional de Cuba. Actualmente está jubilada. Nació y vivió toda su vida al lado de la casa de Robert A. Paneque, hogar que era la vía de escape de él y de sus compañeros cada vez que los esbirros de la tiranía de Batista iban a detenerlos. Su dirección actual es:

DIRECCION: Zenea 27, esq. Soler, Bayamo, M.N., 85100 Granma, Cuba TEL: +53 (23) 42-5700 E-MAIL: fundacion.robert.a@paneque.org WEB: http://www.paneque.org

Category:Cuban rebels

  1. ^ Artículo de Semblanza Biográfica
  2. ^ Archivo de la Fundación Robert A. Paneque y experiencia propia de la autora