Jump to content

User:Andesr/sandbox

From Wikipedia, the free encyclopedia

Historia

En Chile esta danza se instaló, desarrolló y difundió en las cantinas y chinganas,30 lugares que se transformaron en el siglo XIX en centros de entretenimiento y fiesta popular.31 Durante su estadía en Chile entre 1844 y 1848, el inglés Fred Walpole describió algunas de las características del baile: acompañamiento de arpa o guitarra, marca de tiempo con un golpeteo de palmas o tamboreo de la guitarra, canto en el registro más agudo posible y una particular forma de tañer la guitarra, que consiste en «deslizar la mano derecha a través de todas las cuerdas de la guitarra, volviéndola cada vez con un golpe en la caja».32

Entre 1837 y 1839, junto con las tropas chilenas del Ejército Unido Restaurador que lucharon en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, la «zamacueca chilena» o «cueca chilena» llegó a Perú.17 Asimismo, durante la segunda mitad del siglo XIX, esta danza tuvo gran éxito al difundirse por diversos países latinoamericanos sencillamente como «chilena».18Ingresó a Argentina por Cuyo —allí se documenta su presencia aproximadamente en 1840 y en la provincia de Buenos Aires, en 1850—, donde fue conocida como «cueca», mientras que en las provincias del noroeste argentino y en Bolivia fue llamada «chilena».12 Por medio de los marineros y aventureros chilenos, llegó a las costas de los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, donde fue conocida como «chilena».28 En Perú se convirtió en la forma más popular durante las décadas de 1860 y 1870,33 34 y se hizo conocida entonces como «chilena»14 15 35 —en marzo de 1879, los bailes llamados «chilenas» fueron rebautizados como «marineras»3 12 16 17 18 por el escritor y músico peruano Abelardo Gamarra—.14 15

En Chile se le asoció al roto chileno, con quien se trasladó durante el siglo XX a las zonas urbanas preindustriales, donde se cobijó en la periferia santiaguina y en barrios como La Vega, Estación y Matadero.20

Pese a estar presente durante gran parte de la historia del país, la cueca fue oficializada como «danza nacional de Chile» a través de un decreto publicado en el Diario Oficial el 6 de noviembre de 1979.5 Diez años después, se declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca».6 7

History

In Chile the cueca was developed and spread in the bars and taverns[1], which in the 19th century were popular centers of entertainment and parties[2]. During Fred Warpole’s stay in Chile between 1844 and 1848 he described some of the characteristics of the dance: guitar or harp accompaniment, drumming of hands or a tambourine to keep the rhythm, high pitched singing and a unique strumming pattern, where the guitarist strums all of the strings, returning each time with a slap on the guitar body[3].

During the second half of the 19th century the cueca was spread to diverse Latin American countries and the dance was known simply as the “chilena” (Chilean)[4]. In Argentina the dance was first introduced first introduced in Cuyo, which is in the central west of the country close to the border with Chile; there is documented presence of the cueca in this region in approximately 1840. Unlike in the northeast and central west of Argentina in Buenos Aires the dance was known as the “cueca” instead of the “chilena” and there is documentation of the cueca being present in Buenos Aires as early as the 1850’s. Similarly to the majority of Argentina the cueca was known as the “chilena” in Bolivia as well[5]. Chilean sailors and adventurers spread the cueca to the coast of Mexico[6] in the cities of Guerrero and Oaxaca, where the dance was also known as the “chilena”[7][8]. In Peru the dance transformed into one of the most popular dances during the 1860’s and 1870’s[9][10] and was also known as the “chilena”[11][12][13].  In March of 1879 the writer and musician Abelardo Gamarra[11][12] renamed the “chilena” as the “marinera[4][14][15][16] [17][18].

During the 20th century the cueca was associated with the common man in Chile and through them the dance was spread to the pre-industrialized urban areas where it was adopted by neighborhoods like La Vega, Estación and Matadero, which at the time were located on the outskirts of the city of Santiago[19].

The cueca was named the national dance of Chile due to it’s substantial presence throughout the history of the country and announced as such through a public decree in the Official Journal (Diario Oficial) on November 6, 1979[20].

  1. ^ Pereira Salas, Eugenio (1941). Los orígenes del arte musical en Chile (PDF). Santiago: Imp. Universitaria. pp. 272-273. Consultado el 10 de mayo de 2015.
  2. ^ D'Orbigny, Alcide, II, 1839-1843: 336. Cf. Merino. 1982: 206. D'Orbigny hace referencia a las chinganas que se hallaban en el barrio de El Almendral en Valparaíso durante 1830: «son casas públicas [...] donde se beben refrescos mientras se ve danzar la cachucha, el zapateo, etc., al son de la guitarra y de la voz; es un lugar de cita para todas las clases sociales, [...], pero donde el europeo se encuentra más frecuentemente fuera de lugar».
  3. ^ Walpole, Fred. I. 1850:105-106. Cf. Merino 1982:207.
  4. ^ a b Chávez Marquina, Juan Carlos (2014). «Historia de Trujillo - Breve historia de la marinera». www.ilustretrujillo.com. Consultado el 4 de marzo de 2014. «Según el [...] argentino Carlos Vega, esta variante [la cueca chilena] tuvo gran éxito en la segunda mitad del siglo XIX, cuyo intercambio musical alcanzó a diversos países de Latinoamérica, incluido Perú. La "cueca" chilena fue conocida en otros países sencillamente como "la chilena", y en Perú, la primera referencia registrada apareció en el periódico El Liberal del 11 de septiembre de 1867, como un canto popular de jarana. Para aquella época, las peculiaridades de la zamacueca adoptaron diversos nombres [...]. "El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres [...] y hasta el [18]79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en momentos de expansión semejante título, y sin acuerdo de ningún Consejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera [...]" (Gamarra)».
  5. ^ «Danzas folklóricas argentinas: Coreografías: La cueca - la chilena o norteña» (HTM). www.folkloretradiciones.com.ar. 2005. Consultado el 2007. «Del Perú, alrededor de 1824-25, la zamacueca desciende a Chile, donde es recibida con tal entusiasmo en todas las clases sociales que se convierte en la expresión coreográfica nacional. Los chilenos, a su variante local le llamaron zamacueca chilena que, más tarde por aféresis redujeron la voz zamacueca a sus sílabas finales, cueca. Con el nombre de zamacueca primero y luego con el de cueca chilena, esta danza pantomímica de carácter amatorio pasa a [Argentina] a través de las provincias cuyanas. [En Argentina] el nombre también sufrió modificaciones; en la región de Cuyo quedó el de cueca; para las provincias del noroeste y Bolivia quedó el de chilena. En el Perú se usó también el nombre de chilena como referencia geográfica de la variante de la zamacueca, pero [...] lo cambia por el de marinera [...], nombre con el que perdura hasta hoy».
  6. ^ "Cueca." Britannica Academic, Encyclopædia Britannica, 26 Aug. 2011. academic.eb.com/levels/collegiate/article/cueca/28125#.
  7. ^ Vega, Carlos (1986). «La zamacueca (cueca, zamba, chilena, marinera)». Las danzas populares argentinas (Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología 'Carlos Vega') 2: 11-136.
  8. ^ Stewart, Alex “La chilena mexicana es peruana: Multiculturalism, Regionalism, and Transnational Musical Currents in the Hispanic Pacific” Latin American Music Review-Revista de Musica Latinoamericano, vol. 34, issue 1, 2013, pp. 71-110, http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?EbscoContent=dGJyMMvl7ESeprQ4y9fwOLCmr0%2Bep7JSsq64SLaWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGuskyurK5IuePfgeyx43zx1%2BqE&T=P&P=AN&S=R&D=aph&K=89236509
  9. ^ Tompkins, William David (s/f). «Afro-Peruvian Traditions». The Garland Encyclopedia of World Music (en inglés). «Probably the most important new national musical genre of the nineteenth century was the zamacueca (or zambacueca), which appeared in coastal Peru not long after 1800. Its choreographic theme, shared with dances derived from it, was a courtship pantomime performed by a man and a woman amid a crowd that accompanied them with rhythmic clapping and supportive shouting. As the dancers advanced and retreated from each other, they rhythmically and provocatively flipped a handkerchief about. The instrumentation varied, but frequently consisted of plucked stringed instruments and a percussive instrument such as the cajon. [...] The zamacueca became popular in many Latin American countries during the mid-1800s, and numerous regional and national variations developed. In the 1860s and 1870s, the zamacueca chilena, a Chilean version of it, was the most popular form in Peru».
  10. ^  León, Javier F. (2014). «Marinera»Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World - Genres: Caribbean and Latin America (en inglés). vol. 9 (1.ª edición). pp. 451-453. ISBN 978-4411-4197-2. Consultado el 11 de julio de 2015. «By the 1860s, a Chilean variant [of the zamacueca] known as the chilena or cueca was the most prevalent type of zamacueca in Peru. After the War of the Pacific (1879-83) and the Chilean occupation of the city of Lima, the name of the dance was changed to marinera in honor of the Peruvian navy and it was declared the national dance of Peru».
  11. ^ a b El Tunante (sábado 8 de marzo de 1879). «Crónica local - No más chilenas». El Nacional. «No más chilenas.—Los músicos y poetas criollos tratan de poner punto final a los bailes conocidos con el nombre de chilenas; quieren que lo nacional, lo formado en el país no lleve nombre extranjero: se han propuesto bautizar, pues, los bailes que tienen el aire y la letra de lo que se lla[ma]ba chilena, con el nombre de Marineras. Tal título tiene su explicación: Primero, la época de su nacimiento será conmemorativa de la toma de Antofagasta por los buques chilenos —cuestión marina. Tendrá la alegría de la marina peruana al marchar al combate —cuestión marina. Su balance gracioso imitará el vaivén de un buque sobre las ajitadas olas —cuestión marina. Su fuga será arrebatadora, llena de brío, endiablada como el combate de las dos escuadras, si llega a realizarse —cuestión marina. Por todas estas razones, los nuevos bailes se llamarán, pues, marineras en vez de chilenas. El nombre no puede ser más significativo, y los músicos y poetas criollos se hallan ocupados en componer para echar a volar por esas calles, letra y música de los nuevos bailes que se bailan, como las que fueron chilenas y que en paz descansen [...] (ortografía original)».
  12. ^ a b Gamarra, Abelardo M. (1899). «El baile nacional». Rasgos de pluma. Lima: V. A. Torres. p. 25. «El baile popular de nuestro tiempo se conoce con diferentes nombres [...] y hasta el año 79 era más generalizado llamarlo chilena; fuimos nosotros los que [...] creímos impropio mantener en boca del pueblo y en sus momentos de expansión semejante título y sin acuerdo de ningún concejo de Ministros, y después de meditar en el presente título, resolvimos sustituir el nombre de chilena por el de marinera (ortografía original)».
  13. ^  Valle Riestra, Víctor Miguel (≥ 1881). «Testimonio del coronel EP Víctor Miguel Valle Riestra sobre la destrucción de Chorrillos». Consultado el 31 de octubre de 2014. «Las coplas de la [...] chilena, se escuchaban al mismo tiempo que las oraciones de los moribundos».
  14. ^ «La marinera» (PDF). www.consuladodelperu.com.mx. s/f. p. 2. Consultado el 2 de noviembre de 2012.
  15. ^ «Danzas folklóricas argentinas: Coreografías: La cueca - la chilena o norteña» (HTM). www.folkloretradiciones.com.ar. 2005. Consultado el 2007. «Del Perú, alrededor de 1824-25, la zamacueca desciende a Chile, donde es recibida con tal entusiasmo en todas las clases sociales que se convierte en la expresión coreográfica nacional. Los chilenos, a su variante local le llamaron zamacueca chilena que, más tarde por aféresis redujeron la voz zamacueca a sus sílabas finales, cueca. Con el nombre de zamacueca primero y luego con el de cueca chilena, esta danza pantomímica de carácter amatorio pasa a [Argentina] a través de las provincias cuyanas. [En Argentina] el nombre también sufrió modificaciones; en la región de Cuyo quedó el de cueca; para las provincias del noroeste y Bolivia quedó el de chilena. En el Perú se usó también el nombre de chilena como referencia geográfica de la variante de la zamacueca, pero [...] lo cambia por el de marinera [...], nombre con el que perdura hasta hoy».
  16. ^ Holzmann, Rodolfo (1966). Panorama de la música tradicional del Perú (1.ª edición). Lima: Casa Mozart. «El nombre de "marinera" surgió del fervor patriótico de 1879, año en que don Abelardo Gamarra, "El Tunante", bautizó con él a la hasta entonces "chilena", en homenaje a nuestra Marina de Guerra».
  17. ^ Hurtado Riofrío, Víctor (2007). «Abelardo Gamarra Rondó "El Tunante"»(HTM). criollosperuanos.com. Consultado el 30 de mayo de 2011. «Los militares chilenos, tropas invasoras de la Restauración, trajeron de regreso a Lima a nuestra zamacueca, con ligeras variantes, así que la empezaron a llamar chilena en los ambientes militares. Pero, Abelardo Gamarra "El Tunante" [...], en 1879, logra hacer desaparecer aquel nombre bautizando a nuestro baile nacional con el nombre de "marinera"».
  18. ^ COHEN, SUSAN J. The Twenty Piano 'cuecas' Of Simeon Roncal. (bolivia), University of Miami, Ann Arbor, 1981. ProQuest Dissertations & Theses Global, https://search-proquest-com.erl.lib.byu.edu/docview/303198415?accountid=4488.
  19. ^ Claro Valdés, Samuel, Carmen Peña Fuenzalida y María Isabel Quevedo Cifuentes (1994). Chilena o cueca tradicional (PDF). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile. p. 543. ISBN 956-14-0340-4. Consultado el 22 de mayo de 2015.
  20. ^ Ministerio Secretaría General de Gobierno (06 de noviembre de 1979), «Decreto 23: Declara a la cueca danza nacional de Chile»Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 1 de marzo de 2011.