Jump to content

User:Edfloren/sandbox

From Wikipedia, the free encyclopedia

Sandbox

bold

Paragraph: Set the style of your text. For example, make a header or plain paragraph text. You can also use it to offset block quotes.

A : Highlight your text, then click here to format it with bold, italics, etc. The “More” options allows you to underline (U), cross-out text (S), add code snippets ( { } ), change language keyboards (Aあ), and clear all formatting ( ⃠ ).

Links: Highlight text and push this button to make it a link. The Visual Editor will automatically suggest related Wikipedia articles for that word or phrase. This is a great way to connect your article to more Wikipedia content. You only have to link important words once, usually during the first time they appear. If you want to link to pages outside of Wikipedia (for an “external links” section, for example) click on the “External link” tab.

Cite: The citation tool in the Visual Editor helps format your citations. You can simply paste a DOI or URL, and the Visual Editor will try to sort out all of the fields you need. Be sure to review it, however, and apply missing fields manually (if you know them). You can also add books, journals[1], news, and websites manually. That opens up a quick guide for inputting your citations. Once you've added a source, you can click the “re-use” tab to cite it again.

  • Bullets: To add bullet points or a numbered list, click here.

Insert: This tab lets you add media, images, or tables.

Ω: This tab allows you to add special characters, such as those found in non-English words, scientific notation, and a handful of language extensionsឃគ.[1]

  1. ^ a b "Wiki Education Dashboard". dashboard.wikiedu.org. Retrieved 2018-10-12.

Militarismo[edit]

Militarismo es el predominio del elemento militar en los asuntos de un estado. Militarismo puede ser definido como una política o movimiento social bajo la cual el ejército y sus órganos asociados ejercen un mayor influencia sobre los diversos aspectos de la sociedad. En general, se puede decir que un país es militarista cuando los asuntos del militar desbordamiento en la vida civil en un grado excesivo.[1] Sin embargo, no hay solo una sistema de políticas específicas que enmarca una nación como militarista, pero necesita ser una creencia en la importancia de disuasión militar como la fuente de seguridad primaria.[2] El militarismo ha aparecido bajo de tipos de gobiernos distinto, en todos los épocas de historia. Sin embargo, el Militarismo puede ser difícil a medir, porque no hay una estadística que pueda usarse en todos los casos para detectarla.

El militarismo tiende a ser definido en oposición directa con los movimientos por la paz de los tiempos modernos[3]. Los movimientos por la paz generalmente abogar contra el gasto de dinero en las fuerzas armadas, en contradicción directa del concepto de Militarismo que recomienda mayor gasto en defensa como un componente vital de la seguridad. Debido a esto, militarismo como un política es frecuentemente acompañado por contramovimientos. Del mismo modo, "militarismo" o "militarista" puede ser usado como un peyorativo.

El impacto del Militarismo históricamente es muy grande. Por ejemplo, juntos con el Imperialismo, el Militarismo sin control se cita como una causa primaria del Primero Guerra Mundial[4]. El alto nivel de creencias militarismo, juntos con el sentido de imperialismo en Europa en ese tiempo poniendo las bases de la guerra, y lo hizo difícil evitar.

Índice[edit]

  • 1 La Medición del Militarismo
  • 2 Militarismo por país
    • 2.1Militarismo en España
    • 2.2Militarismo en Japón
  • 3 Véase también
  • 4 Referencias
  • 5 Enlaces externos

La Medición del Militarismo[edit]

El militarismo es en ocasiones contrastado con los conceptos de poder nacional comprensivo, poder duro y poder blando [cita requerida]. Por ejemplo, el liderazgo actual de China sostiene que una China fuerte es necesaria para la seguridad nacional, pero que el militar es sólo un componente del poder nacional y que una atención excesiva en lo militar puede originar la precarización de otras áreas importantes como por ejemplo la economía civil.[cita requerida] Sin embargo, los temas militaristas predominan con frecuencia en las actitudes chinas, tales como la disputa con Taiwán, Rusia o Japón.[cita requerida]

Otro aspecto del militarismo es el ascenso de un pequeño grupo de oficiales militares a un poder imbatible, como sucedió en Irak, en la Alemania Nazi y en la mayoría de los países latinoamericanos hasta la década de 1980. Sin embargo, aunque muchos estados militaristas son dictaduras militares, el militarismo no es sinónimo de régimen dictatorial o autoritarismo. La democracia liberal y el militarismo no son términos mutuamente excluyentes.

En el Reino Unido, y en los Estados Unidos, desde fines del siglo XVIII hasta hoy, casi siempre fue un civil el secretario de Guerra y el primer lord del Almirantazgo, o secretario de Marina (en Estados Unidos). Durante las guerras contra Francia, desde la Revolución francesa hasta la caída de Napoleón, sólo hubo un primer lord del Almirantazgo no civil (el almirante Lord St Vincent) y sólo por tres años. Siempre, en esa época y hasta el fin de la Guerra Fría, los secretarios de Guerra (luego de Defensa) fueron civiles.​ En cambio, en Argentina, desde la Independencia, los ministros de Guerra y Marina (hasta 1898), y luego los ministros de Guerra y los ministros de Marina (hasta mediados de la década de 1940), después los ministros de Ejército, de Marina, de Aeronáutica, y de Defensa fueron casi siempre militares. Se consideraba natural.[cita requerida]

Una forma de medir el militarismo es el porcentaje del Producto Nacional Bruto que un país emplea en gastos militares.[cita requerida] En 2001, Corea del Norte tenía el máximo porcentaje de inversión militar, con un 31,3%, seguida de Angola (22% en 1999), Eritrea (19,8% en 2001), Arabia Saudí (13% en 2000), Etiopía (12,6 en 2000), Omán (12,2% en 2001), Catar (10% en los años 2000/2001), Israel (8,75% en 2002), Jordania (8,6% en 2001) y las Maldivas (8,6% en 2001). El mayor gasto en términos absolutos; sin embargo, es el realizado por Estados Unidos que en 2007,

Militarismo por país[editar código · editar][edit]

Militarismo en España[editar código · editar][edit]

El militarismo en España es un tema clásico de la historiografía de la Edad Contemporánea en España. El militarismo español se expresó a través del pretorianismo o predominio de los militares en la vida política. Frente la debilidad y sucesivos fracasos (denominados desastres) de la presencia colonial exterior, la aplicación principal del ejército fueron las sangrientas guerras civiles y la represión política y social interna. Además de su papel como poder fáctico (o Estado dentro del Estado),​ el prestigio del llamado estamento militar le mantuvo como una parte de las clases dominantes, que incluso llegó a generar comportamientos que superaron el tradicional corporativismo para ser descritos como endogámicos o de casta.

Según el profesor Francisco Alía Miranda, de la Universidad de Castilla-La Mancha, la intervención del Ejército español en la vida política ha sido una constante en la Edad Contemporánea hasta los años 1980 del siglo XX. Esta ha revestido dos formas: unas veces ha actuado «como grupo de presión para influir en las decisiones del poder civil» convirtiéndose «en una espada de Damocles que lo atenazaba y amenazaba»; y en otras ha suplantado directamente al poder civil, «tras cambiar gobiernos y regímenes políticos a su antojo».

Militarismo en Japón[editar código · editar][edit]

El militarismo japonés se impuso el Imperio de Japón en la década de 1930 y le condujo a la segunda guerra sino-japonesa, primero, y a la Segunda Guerra Mundial, después.

Aunque el Ejército Imperial Japonés y la Armada Imperial Japonesa gozaban de una gran autonomía e influencia política debido al modelo prusiano con el que se formó la constitución Meiji, varias tentativas diplomáticas favorecieron la paz, como el Pacto Briand-Kellogg de 1927 o el Tratado Naval de Londres de 1930.

Sin embargo, el ultranacionalismo fue característico de los políticos de extrema derecha y de los militares conservadores desde el principio de la Restauración Meiji, contribuyendo de gran manera a la política pro-bélica de los años 1870. Algunos antiguos samuráis establecieron sociedades y organizaciones patrióticas, como la Sociedad del Océano Negro (gen'yosha 玄洋社, fundada en 1881) y su posterior rama, la Sociedad del Dragón Negro (Kokuryukai 黒龍会) o Sociedad del Río Amurfundada en 1901. Estos grupos se volvieron activos en la política nacional y extranjera, ayudaron a fomentar los sentimientos belicistas y sustentaron las causas ultranacionalistas hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Después de las victorias de Japón sobre China y Rusia, los ultranacionalistas se concentraron en los asuntos nacionales y percibieron amenazas como el socialismo y comunismo.

  1. ^ Klare, Michael T. (1978-04). "Militarism: The Issues Today1". Bulletin of Peace Proposals. 9 (2): 121–128. doi:10.1177/096701067800900203. ISSN 0007-5035. {{cite journal}}: Check date values in: |date= (help)
  2. ^ Eckhardt, William; Newcombe, Alan G. (1969-06). "Militarism, personality, and other social attitudes". Journal of Conflict Resolution. 13 (2): 210–219. doi:10.1177/002200276901300204. ISSN 0022-0027. {{cite journal}}: Check date values in: |date= (help)
  3. ^ Bennis, Phyllis; Miles, Stephen. "Building a New Movement Against Militarism | The Nation". ISSN 0027-8378. Retrieved 2018-11-13.
  4. ^ Williamson, Samuel R. (1988). "The Origins of World War I". The Journal of Interdisciplinary History. 18 (4): 795–818. doi:10.2307/204825.