Jump to content

User:Guo606/sandbox

From Wikipedia, the free encyclopedia

La diptongación es un fenómeno fonológico en que dos vocales contiguas de un hiato se pronuncia en una sílaba, como un diptongo. Este fenómeno existe tanto dentro de una palabra (e.j. real [re.al] > [rjal]), como entre palabras (e.j. lo escogido [lo.es.ko.hi.do] > [lwes.ko.hi.do]). Esta pronunciación alternativa de los hiatos es común en el español de América Latina y del sur de los Estados Unidos.[1][2][3][4][5] La diptongación es una de las estrategias para evitar la articulación de hiatos y es condicionada por varios factores lingüísticos y sociolingüísticos.

Origen de la diptongación[edit]

En español los hiatos no son favorecidos históricamente. Esta resistencia hacia los hiatos se remonta a latín.[6] Varias resoluciones que se denominan 'resolución de hiatos'[7] han sido discutidas para evitar la realización de hiatos. La diptongación es una de las estrategias de la resolución de hiatos, así como la elisión de una de las vocales o la inserción de otro elemento entre las dos vocales, etc.[5]

Maneras de diptongación[edit]

La dislocación del acento[edit]

La dislocación del acento aparece generalmente con hiatos que tienen una vocal alta y tónica, y una vocal media baja. En la dislocación, el acento se mueve de la vocal alta a la vocal no alta. Como en el ejemplo maíz [ma.ís] > [máis], el acento se transfiere de [i] a [a] y como resultado, el hiato [a.í] se convierte en un diptongo [ái].[8]

El cambio de la calidad de una de las dos vocales del hiato[edit]

Otra manera de realizar la diptongación es el cambio de la calidad de una vocal del hiato. El cambio principalmente aparece con hiatos que tienen dos vocales no altas, una de las cuales experimenta un alzamiento y convierte el hiato en un diptongo, como se ve en este ejemplo: petróleo [pe.tɾó.le.o] > [pe.tɾó.ljo].[8]

Factores que condicionan la diptongación[edit]

La diptongación no es un fenómeno que ocurre al azar, sino que está condicionado por varios factores lingüísticos y sociolingüísticos. A continuación se presenta estos factores y cómo condicionan la diptongación.

Factores lingüísticos[edit]

El principio de esfuerzo mínimo[6][edit]

Los hablantes tienden a elegir la manera de articulación con menos esfuerzo. Por consiguiente, el diptongo es más preferido que el hiato cuando la articulación del hiato require mayor esfuerzo que el correspondiente diptongo.[9]

El principio de que las sílabas tienden a comenzar con consonante[5][9][edit]

Español tiene la tendencia de conservar la secuencia C (consonante) V (vocal) como su patrón de sílaba. Por eso, la diptongación es favorecida cuando convierte la secuencia que empieza con V en la secuencia CV.

Proximidad del acento léxico[edit]

Las secuencias vocálicas tónicas promueven la articulación de hiato, mientras que las secuencias antes del acento o después del acento favorecen la diptongación.[5][8]

La calidad de vocal[edit]

En el español de Nuevo México, la diptongación es favorecida cuando una vocal no baja y átona aparece antes de una vocal no alta; y cuando una vocal no baja y átona aparece antes de una vocal alta y las dos vocales no comparten el punto de articulación.[5]

Posición relativa de la secuencia vocálica[edit]

La diptongación es menos preferida cuando la secuencia vocálica está al principio de la palabra[10], porque las secuencias de vocales tónicas e iniciales cuentan con mayor duración que otras.[11]

Límite de morfema[edit]

La diptongación es menos favorecida cuando una vocal de la secuencia es parte de un sufijo,[12] como -oso en respetu-oso [res.pe.tu.oso] y -al en puntu-al [pun.tu.al].

La conservación de la uniformidad paradigmática[edit]

Cuando un hiato se relaciona morfológicamente con otra palabra, es más posible que se pronuncie como hiato en vez de diptongo[12]. Por ejemplo, la palabra viable es más posible que se pronuncie como [bi.a.βle] porque la palabra está morfológicamente relacionada con la palabra vía [bí.a].

La frecuencia de uso[edit]

Los hiatos usados con alta frecuencia favorecen la diptongación en el español de Nuevo México[5][13], y Colombia y México.[8]

Factores sociolingüísticos[edit]

El nivel socioeconómico[edit]

Varios estudios han encontrado que los hablantes de nivel socioeconómico bajo favorecen la diptongación.[2][3][13][14] Sin embargo, también hay evidencia de que la diptongación está surgiendo en el habla educada, por ejemplo, en el español mexicano.[4]

El estilo[edit]

Generalmente, la diptongación es favorecida en discursos más formales. En el español peninsular, los hablantes usan más hiatos cuando no están familiarizados con sus interlocutores[15] En el español de Nuevo México, se encuentra que la articulación original de los hiatos es preservada en estilos más lentos y formales.[13]

El contacto de lenguas[edit]

Un ejemplo del efecto de contacto de lenguas es la ausencia de diptongación en el español del nordeste de Argentina y Paraguay en contacto con el guaraní.[1][16] Debido al hecho de que el guaraní no cuenta con diptongos, los hablantes del español de esta región tienden a insertar la consonante [ʔ] entre las dos vocales del hiato, en vez de diptongarlo (e.j. cumpleaños [kum.ple.ʔa.ɲos]).

La comunidad lingüística[edit]

La diptongación es más común en el español mexicano (la Ciudad de México) que en el español colombiano (Bogotá).[8]

Referencias[edit]

  1. ^ a b Alonso, A. (1930). Problemas de dialectología hispanoamericana. Universidad, Facultad de Filosofía y Letras.
  2. ^ a b Flórez, L. (1951). La pronunciación del español en Bogotá (Vol. 8). Instituto Caro y Cuervo.
  3. ^ a b de Alba, J. G. M. (1992). El español hablado en México. In Historia y presente del español de América (pp. 627-648). Junta de Castilla y León.
  4. ^ a b Alvar, M. (Ed.). (1996). Manual de dialectología hispánica: el español de América (Vol. 2). Editorial Ariel.
  5. ^ a b c d e f Jenkins, D. L. (1999). Hiatus resolution in Spanish: Phonetic aspects and phonological implications from northern New Mexican data. Albuquerque, NM: University of New Mexico dissertation.
  6. ^ a b Lloyd, P. M. (1987). From Latin to Spanish: Historical phonology and morphology of the Spanish language (Vol. 1). American Philosophical Society.
  7. ^ Díaz-Campos, M. (2014). Introducción a la lingüística hispánica.Malden, MA: Wiley
  8. ^ a b c d e Garrido, M. (2008). Diphthongization of non-high vowel sequences in Latin American Spanish. University of Illinois at Urbana-Champaign, Urbana-Champaign, IL.
  9. ^ a b Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas(Vol. 2). Madrid: Gredos.
  10. ^ Hualde, J. I. (1997). Spanish/i/and related sounds: an exercise in phonemic analysis.
  11. ^ Chitoran, I., & Hualde, J. I. (2007). From hiatus to diphthong: the evolution of vowel sequences in Romance. Phonology, 24(1), 37-75.
  12. ^ a b Hualde, J. I. (1999). Patterns in the lexicon: Hiatus with unstressed high vowels in Spanish. Advances in Hispanic linguistics, 1, 182-198.
  13. ^ a b c Alba, M. C. (2005). Hiatus resolution between words in New Mexican Spanish: A usage-based account. The University of New Mexico, Albuberque, New Mexico.
  14. ^ Díaz-Campos, M., & Brondell, J. (2006). Phonological variation in vowel sequences: The role of frequency in phonetic reductive processes. New Ways of Analyzing Variation, 35.
  15. ^ Aguilar, L., & Machuca, M. (1995). Pragmatic factors affecting the phonetic properties of diphthongs. In Fourth European Conference on Speech Communication and Technology. 2251-2254.
  16. ^ Thon, S. (1989). The glottal stop in the Spanish spoken in Corrientes, Argentina. Hispanic Linguistics, 3(1-2), 199-218.